Cómo presentar una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos
Requisitos previos para demandar ante el TEDH
Para poder interponer una demanda ante el TEDH, es necesario cumplir con ciertos requisitos formales y sustantivos, los cuales se derivan tanto del Convenio Europeo de Derechos Humanos como de la jurisprudencia del Tribunal. Entre los requisitos más importantes destacan los siguientes:
1. Violación de un derecho protegido por el CEDH
El TEDH solo puede conocer de demandas que aleguen una vulneración de uno o varios de los derechos reconocidos en el Convenio Europeo de Derechos Humanos y en sus Protocolos adicionales. Estos derechos incluyen, entre otros, el derecho a la vida (art. 2), la prohibición de la tortura (art. 3), el derecho a un juicio justo (art. 6), el derecho al respeto de la vida privada y familiar (art. 8), la libertad de expresión (art. 10) o el derecho a la propiedad (art. 1 del Protocolo 1).
Es fundamental que el demandante demuestre que ha habido una vulneración concreta de alguno de estos derechos por parte de uno de los Estados firmantes del Convenio.
2. Agotamiento de los recursos internos
Uno de los principios más importantes que regula el acceso al TEDH es el principio de subsidiariedad, según el cual el tribunal europeo solo actúa cuando el sistema judicial nacional no ha sido capaz de ofrecer una tutela efectiva a los derechos vulnerados. Por ello, para presentar una demanda ante el TEDH es necesario haber agotado todos los recursos disponibles en la jurisdicción interna del Estado demandado, incluidos recursos ordinarios y, en su caso, extraordinarios, como el recurso de amparo en España.
El agotamiento de los recursos internos implica que el demandante ha recurrido a todas las instancias judiciales competentes de su país sin obtener una resolución que restablezca sus derechos.
3. Plazo para presentar la demanda
A partir del 1 de febrero de 2022, con la entrada en vigor del Protocolo 15 del Convenio Europeo de Derechos Humanos, el plazo para interponer una demanda ante el TEDH se ha reducido a cuatro meses. Este plazo cuenta a partir de la fecha de la decisión definitiva que pone fin al proceso en el ámbito interno (generalmente una sentencia del Tribunal Constitucional o de la última instancia nacional).
Este es un requisito de plazo preclusivo, lo que significa que cualquier demanda presentada fuera de este periodo será declarada inadmisible.
4. Afectación personal directa
El demandante debe haber sido víctima directa de la vulneración de derechos que alega. Esto significa que el TEDH no acepta demandas en abstracto, es decir, no se admiten denuncias generales sobre la violación de derechos sin que haya una afectación específica de la persona que presenta la demanda.
Además, el TEDH exige que el demandante demuestre haber sufrido un perjuicio significativo como resultado de la violación alegada, según lo establece el artículo 35.3 del Convenio.
Procedimiento para presentar la demanda
Una vez cumplidos los requisitos previos, el siguiente paso es seguir el procedimiento para presentar la demanda ante el TEDH. Este procedimiento está regulado por el Reglamento del Tribunal y es relativamente accesible, ya que no se requiere la asistencia de un abogado en la fase inicial.
Formulario de demanda
El primer paso para iniciar el proceso es completar el formulario oficial de demanda disponible en el sitio web del TEDH. Este formulario debe completarse de manera precisa y detallada, aportando toda la información necesaria. Es imprescindible seguir las instrucciones del tribunal al pie de la letra, ya que cualquier omisión puede llevar a que la demanda sea rechazada por motivos formales.
En el formulario se deben incluir:
Datos personales del demandante.
Descripción de los hechos que dieron lugar a la vulneración de derechos.
Derechos del Convenio que se consideran violados.
Una relación detallada de las actuaciones judiciales en el ámbito interno, incluyendo las fechas de las resoluciones y los tribunales que intervinieron en el caso.
Documentos que acrediten el agotamiento de los recursos internos y cualquier otro documento relevante (sentencias, recursos, etc.).
Idiomas de la demanda
El formulario de demanda puede ser presentado en uno de los idiomas oficiales del TEDH (inglés o francés), pero también puede ser redactado en cualquiera de los idiomas oficiales de los Estados miembros del Consejo de Europa, entre ellos el español. Sin embargo, si el caso progresa y el TEDH admite la demanda, puede requerirse que el demandante comunique en inglés o francés.
Envío del formulario
Una vez completado el formulario, debe enviarse por correo postal a la sede del Tribunal en Estrasburgo. Es importante conservar una copia del formulario y toda la documentación adjunta, así como el comprobante del envío, ya que esto puede ser necesario en caso de que surjan problemas con la recepción del formulario.
Admisibilidad de la demanda
Uno de los mayores obstáculos en la tramitación de una demanda ante el TEDH es su admisibilidad. El tribunal recibe miles de demandas cada año, pero solo un pequeño porcentaje de ellas son admitidas a trámite. De hecho, el 90% de las demandas presentadas son declaradas inadmisibles.
Entre los motivos más comunes para la inadmisibilidad se encuentran:
No haber agotado los recursos internos.
Presentar la demanda fuera de plazo.
Falta de una afectación personal directa.
La demanda es manifiestamente infundada o no plantea una cuestión sustancial en términos de violación de derechos humanos.
Una vez presentada la demanda, el tribunal realiza un examen preliminar de la misma para determinar si cumple con los requisitos de admisibilidad. Si se considera que la demanda es admisible, se notifica al Gobierno del Estado demandado, quien tendrá la oportunidad de responder.
Fases del procedimiento ante el TEDH
Si la demanda es admitida, el procedimiento ante el TEDH sigue varias fases:
1. Comunicación al Gobierno
Una vez admitida la demanda, el TEDH comunica al Gobierno del Estado demandado que se ha presentado una demanda en su contra. El Estado tendrá un plazo para presentar observaciones y responder a las alegaciones del demandante.
2. Fase de conciliación
El tribunal puede intentar llegar a un acuerdo amistoso entre las partes en cualquier momento del procedimiento. Si se logra una solución amistosa, el tribunal archiva el caso.
3. Sentencia
Si no se alcanza un acuerdo, el TEDH procederá a dictar sentencia. Las sentencias del TEDH son definitivas y vinculantes para el Estado demandado. Si el tribunal considera que se ha vulnerado un derecho del Convenio, puede ordenar que el Estado demandado adopte medidas específicas, como la reparación del daño mediante una indemnización económica o la modificación de la legislación o prácticas nacionales.
Ejecución de las sentencias del TEDH
Las sentencias del TEDH son supervisadas por el Comité de Ministros del Consejo de Europa, que se encarga de garantizar que los Estados cumplan con las resoluciones. La ejecución de las sentencias es un aspecto crucial, ya que el TEDH no tiene una capacidad coercitiva propia para obligar a los Estados a cumplir con sus resoluciones. Sin embargo, la presión política y diplomática dentro del marco del Consejo de Europa suele ser efectiva para garantizar el cumplimiento.
El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH), con sede en Estrasburgo, es la institución encargada de velar por el cumplimiento de los derechos y libertades reconocidos en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (CEDH), firmado en Roma en 1950. Los ciudadanos de los Estados miembros del Consejo de Europa pueden acudir a este tribunal cuando consideren que se han vulnerado sus derechos fundamentales reconocidos en el Convenio, siempre que se hayan agotado previamente los recursos internos. Sin embargo, el procedimiento para interponer una demanda ante el TEDH sigue un proceso riguroso que requiere cumplir con varios requisitos.
C/ Montalbán, 3. 4º Dcha. 28014. Madrid
(Junto al Ayuntamiento de Madrid -Palacio de Cibeles)
C/ Carril del Picón, 3. 1º A. 18002. Granada
© 2024 Castillo-Calvín.